Entradas

Nos veremos Norman

Imagen
Hoy aparece la noticia de la muerte de un personaje genial pero sobre todo representativo de la segunda mitad del siglo XX: a los 84 años murió Norman Mailer, uno de los críticos más feroces de la guerra norteamericana y sobre todo uno de los defensores del machismo norteamericano... algo que falta aprender de este personaje. Sin Mailer, los años 60 no serían los mismos. Por ejemplo, Marylin no hubiera dejado de impactar, pero sin duda las apologías por ella, por su sentido de la vida y por el sentido de la vida norteamericana de los 50 y 60, no hubieran dado la atmósfera propiciatoria a la cultura de esas décadas. Mailer fue un escritor crítico como pocos, y para no abundar más en ello, simplemente dejamos el testimonio de nuestra tristeza por su partida. Te saludamos, Norman.

St Pancracio y San Francisco en Guadalajara

La nota sobre St. Pancras me dio una gran pena, pero ya está escrita. No lo digo por el texto (¿debiera?), pero sí por la desaparición de la vieja estación del ferrocarril que estuvo a espaldas del conjunto de San Francisco. Una verdadera pérdida sumada a tantas en la historia de la ciudad. A veces no debiera uno escandalizarse por esto, pero no deja de ser realmente interesante imaginarse esa estación en la actualidad, funcionando para el buen uso de la ciudad. No pasa aquí. En Londres, San Pancracio nos produce una gran envidia por la modernización que ha sufrido y cómo se integra a la ciudad del siglo XXI. ¿Cuántas pérdidas más nos faltan?

San Pancracio y la dignidad

Imagen
Hay países con ferrocarril y, por supuesto, hay países como México que lo han desaparecido, o convertido en un medio explotable sólo por aviesos intereses extranjeros. Existe una relación directa entre el ferrocarril y el desarrollo (puras erres dobles) y eso parece que los ingleses lo están aplicando con toda sapiencia. La estación de San Pancracio (Saint Pancras, sharply spell in british, not in gringo), se reinaugurará en unos días y ello parece augurar algunas cosas interesantes: uno, por la arquitectura tan notable de la estación, que ya es mucho, o quizás demasiado; y otro porque se abre con la conexión del tren rápido al continente prescindiendo, in-te-li-gen-te-men-te , de la fast food y brindando la calidad de las bebidas y comidas creativas: no Macdonalds, no burguer kings, no gringadas. ¡Y vaya que eso es mucho para los ingleses!! ¿Sería imaginable una estación de esas que ahora subsisten en México como las del Chihuahua- Pacífico o en el Tequila Express, sin cocacolas o sin...

No (¿definitivo?) al placazo

Última (ojalá) ¡¡¡Ya no hay moral!!!!! Ahora resulta que el gober precioso de Jalisco se raja con lo de las placas de a mil doscientos... y ahora, ¿de qué vamos a hablar? En fin, felicitamos a don Emilio por tan pertinente contrición de consciencia. Pero no va a pasar mucho antes de que inicie otra ofensiva, eso es lo malo. No se vale que le quiten a uno un tema más para compartir, ¿no creen?

Una ciudad a modo

Imagen
Entrega tres Los iconos de la nueva generación Y fue así como nuestro personaje que hizo la ciudad a modo se convirtió en un santón del urbanismo con el mérito de serlo en una ciudad sin brújula. Él ponía la brújula y los demás la candidez, el deseo de dejar de parecer lo que realmente se era: una ciudad con una notable identidad, con tradiciones que la hicieron por años la referencia obligada de la cinematografía nacional. Guadalajara era, antes de su crucifixión, una especie de hito cultural de lo mexicano. Luego dejó de serlo por vocación propia para convertirse en otra cosa diferente, en una aspiración de dejar de parecerse a sí misma, lo cual nos indica que el proceso de colonización cultural tuvo sus primeros efectos en ella. Nada más hay que ver cómo la cinematografía se encargó de marcar claramente las nuevas aspíraciones de la ciudad; una película muy particular aparece en los años cercanos a la crucifixión: Guadalajara en verano . Sin poder hacer un análisis completo de lo q...

Los temerarios panamericanos

Parece que siempre sí se arreglaron los directivos de la ODEPA, Organización Deportiva Panamericana, presidida por Mario Vázquez Raña (personaje que casi no tiene intereses diferentes a los deportivos, de seguro), con las autoridades poco imaginativas de Guadalajara: aceptan que la famosa, por conflictiva, Villa Panamericana 2011, se instale en la zona del Parque Morelos, antigua Alameda, en las goteras de la antigua ciudad del siglo XIX, es decir, en el Centro Histórico de la ciudad. Cuando las decisiones se toman al margen de la realidad (y de la sociedad), los resultados son desastrosos como se ha visto ya en la triste historia urbana de Guadalajara en los últimos 60 años. Un ejemplo de los resultados desastrosos: la Plaza Tapatía inciada en 1979, una herida que aún no cicatriza y los empeños por imitarla parecen explicar el espíritu tercermundista de esta ciudad. El proyecto de la Villa se parece al de los años 70 por una simple razón: el llamado urban renewa l fue una teoría de l...

Para la conexión con todos

Aquí dejo constancia de un link que puede ser útil: http://redesciudadanasjalisco.blogspot.com