Entradas

La Villa y la Plaza: ¿tradición local?

Imagen
Una tradición tapatía: el centro abandonado a su suerte. Imagen de un monumento irrepetible abandonado por sus dueños y por la autoridad municipal. Al parecer existen algunas dudas respecto a los efectos que podremos tener con la tan llevada y traida Villa Panamericana . Pero las dudas vienen no se sabe de dónde: ¿consejeros como por ejemplo desarrolladores, inversionistas, promotores, constructores, arquitectos, comerciantes? Ellos no tienen de seguro, no tendrán jamás, dudas respecto a la necesidad de desarrollar espacios comerciales de lujo (el lujo tapatío: con productos hechos en china, baratijas, comida chatarra generalmente de franquicias... ), vivienda para familias de recursos suficientes como para no invertir en la zona del Parque Morelos; edificios altos lo suficiente como para dar la impresión de algo vertical pero como siempre, mediocre, mediano, malito... en fin, de lograr generar en los alrededores las transformaciones suficientes como para que cualquiera con un mínimo d...

De La Jornada Jalisco

Construir la Villa en el parque Morelos trastornaría el Centro Histórico tapatío, advierte Rescatar no significa demoler; no hay que destruir el poco patrimonio que resta: De Regil Sería una decisión unilateral de la alcaldía; lamentable, querer repetir experiencias negativas GEORGINA GARCIA SOLIS Cuauhtémoc de Regil, perito del INAH, en entrevista con La Jornada Jalisco Foto: HECTOR JESUS HERNANDEZ “Rescatar no significa demoler”, es un término básico del urbanismo que no se aprenden en Guadalajara, a pesar de que la historia narra los perjuicios de esa mala interpretación de las autoridades. Cuauhtémoc de Regil, arquitecto perito del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), atestiguó el último capítulo de destrucción del Centro Histórico, cristalizado en la Plaza Tapatía y a 30 años de distancia ve con tristeza que la lección no haya sido aprendida, que al contrario se imite con el proyecto de la Villa Panamericana en el parque Morelos, en otra mala interpretación de la ...

Hay que ver quién habla

Seguimos con el tema Como van las cosas, parece que los señores a los que se les otorgan ciertas licencias para decidir sobre el centro histórico desconocen palmariamente lo que ello significa. Me perdonan si yo no doy mi opinión sobre salud pública porque desconozco el tema, no obstante que opinar sea sólo eso. Pero sería irresponsable tener licencia para decidir sobre el tema desconociéndolo. Viene a cuento todo esto porque un señor de apellido Almaraz, " coordinador general del programa de planeación y reactivación económica del centro histórico de Guadalajara " (whatever it means), nos viene con el engaño de hacernos creer que construir la famosa y cuestionada villa panamericana en el Parque Morelos es "una oportunidad (¡y además del siglo!) para el centro histórico". No hay nada más falso. Dice el señor Almaraz que "...el ayuntamiento va a proveer de vivienda y nosotros vamos a dotar de un área comercial nueva... es la oportunidad del siglo para crecer de...

Guadalajara y Nairobi

Imagen
Entrega seis Es evidente que la normativa internacional no es aplicable a Guadalajara en tiempos de pobreza urbana como la actual. Eso deben pensar quienes desean intervenir el centro histórico en la forma en la que lo plantea la construcción de la villa panamericana en las inmediaciones del Parque Morelos. Cuando me refería a la africanización de Guadalajara (en este espacio), lo hice para ilustrar lo que significa prescindir de toda norma, ley, reglamento o aplicación del sentido común y tomar decisiones para la ciudad con la mira puesta en lo inmediato, y no en el futuro de la ciudad. Sin embargo, una ciudad africana es ahora el término de referencia obligada y nos da el pretexto para descubrir lo que en realidad no se considera en esta ciudad. Nairobi es la capital de Kenya, en África, en donde tuvo lugar la sesión XIX de la UNESCO en 1976 y cuyo resultado fue la elaboración de un documento fundamental para la salvaguardia de los conjuntos históricos y su función en la vida contem...

Centro Histórico y los Panamericanos

Imagen
Entrega cinco Con el consabido arrebato que ha provocado el tema de la elección única e inamovible decretada por el presidente municipal de Guadalajara (¡por fortuna no hay reelección!) de que la famosa Villa Panamericana será en los alrededores del Parque Morelos, estamos nuevamente emocionados por la gran vocación africana que tiene nuestra ciudad (y Estado), en donde las decisiones son tomadas en una verticalidad total. Ilustra lo anterior lo que una vez un personaje, -arquitecto de vocación cuyo perfil hemos venido reseñando en este blog-, acorralado por la contundente falta de razón en sus opiniones ante estudiantes poco tontos, simplemente sentenció: "¡ Pues así es, por principio de autoridad !" Eso es justamente lo que exhibe el alcalde Petersen: el principio de autoridad y la vocación africana en el manejo de las políticas urbanas. Me han dicho que soy irrespetuoso. Algunos amigos me dicen que, a mis años, no he aprendido a entender que estamos en México, que no hay n...

Nos veremos Norman

Imagen
Hoy aparece la noticia de la muerte de un personaje genial pero sobre todo representativo de la segunda mitad del siglo XX: a los 84 años murió Norman Mailer, uno de los críticos más feroces de la guerra norteamericana y sobre todo uno de los defensores del machismo norteamericano... algo que falta aprender de este personaje. Sin Mailer, los años 60 no serían los mismos. Por ejemplo, Marylin no hubiera dejado de impactar, pero sin duda las apologías por ella, por su sentido de la vida y por el sentido de la vida norteamericana de los 50 y 60, no hubieran dado la atmósfera propiciatoria a la cultura de esas décadas. Mailer fue un escritor crítico como pocos, y para no abundar más en ello, simplemente dejamos el testimonio de nuestra tristeza por su partida. Te saludamos, Norman.

St Pancracio y San Francisco en Guadalajara

La nota sobre St. Pancras me dio una gran pena, pero ya está escrita. No lo digo por el texto (¿debiera?), pero sí por la desaparición de la vieja estación del ferrocarril que estuvo a espaldas del conjunto de San Francisco. Una verdadera pérdida sumada a tantas en la historia de la ciudad. A veces no debiera uno escandalizarse por esto, pero no deja de ser realmente interesante imaginarse esa estación en la actualidad, funcionando para el buen uso de la ciudad. No pasa aquí. En Londres, San Pancracio nos produce una gran envidia por la modernización que ha sufrido y cómo se integra a la ciudad del siglo XXI. ¿Cuántas pérdidas más nos faltan?