Entradas

Final de año

Uno Vamos llegando al final del año con los mismos sobresaltos de siempre: viene en gasolinazo, el descontonazo de las políticas chafitas del "gobierno" mexicano, las mismas tretas de siempre. El panorama no es alentador, pero tenemos el clima caluroso (signo de la descomposición por el calentamiento planetario), tenemos el afecto, el amor, la posibilidad de tener al menos un resquicio para decir lo que se puede decir y que no lo callen a uno: el blog. Con tanto augurio pesado, poco tendríamos que decir. Deberíamos más bien callar. Pero no. En estos días se puede ser optimista en forma filosófica. Se puede ver un libro con las fotos de Juan Rulfo tomadas en diversas partes de México con un azoro extraño por las ventanas que abre, pero también por las forma de ver un país que era otro y que no volverá... quizás. Y entonces viene en nuestro auxilio la tecnología y la reflexión sobre ella: ¿cómo es posible no sucumbir ante ella? En la mano se puede tener el acceso al mundo, pero...

La cultura, como siempre

Imagen
UNO Aparece el programa nacional de cultura (las minúsculas son a propósito) de la presidencia calderonista sin novedades, pero sí con muchas ganas de impulsar mercantilmente al patrimonio. Claro que no se puede comercializar tan bien aquello de las artesanías indígenas o los productos de gran calidad hechos por los indígenas con la sabiduría secular (desde medicinas tradicionales, cultivos, formas de aprovechar la naturaleza, uso de pigmentos y una larga lista de formas culturales de los pueblos indígenas), pero sí se pueden integrar al mercado todos los restos materiales de su pasado: las zonas arqueológicas, los centros y monumentos históricos. Las zonas arqueológicas, contario a lo que muchos puedan pensar, no se abren así como así. Abrir una zona arqueológica de manera técnica y cientíica, implica un enorme esfuerzo y por ello implica una gran cantidad de recursos académicos, económicos, humanos y materiales. Abrir una zona arqueológica de manera comercial es otra cosa: simplemen...

La justicia del edén

Imagen
No hay palabras para describir cómo la Suprema Corte de Justicia ha actuado ante el caso de Lydia Cacho. Nos faltan palabras porque las que se nos ocurren para calificar esa actuación no pueden contener todos los significados que en realidad acompañan a esa forma de cerrar los ojos y de encontrar refugio para criminales y gobernantes, ante el reclamo de la sociedad. Y si eso ocurre con una periodista que es reconocida por todo el país, si eso pasa con quien es una figura pública y ha tenido apoyos de todo tipo, ¿qué podemos esperar quienes somos ciudadanos comunes y corrientes?, ¿qué posibilidad de que se haga justicia ya no en asuntos tan graves como el de la periodista, sino en casos en los que se pide simplemente la aplicación de las leyes o reglamentos en vigor? Creo que resulta casi imposible encontrar respuestas a los reclamos de un país como el nuestro en los tiempos que corren. Ello no deja de ser motivo de preocupación porque el camino de la injusticia lo recorremos todos los ...

Tortura matutina

Es una situación complicada: no se puede explicar. ¿Cómo hacerlo si se han invertido millones de pesos en obras viales costosas y en apariencia profesionales, para resolver el tráfico vehicular de la castigada avenida López Mateos de Guadalajara y siguen empeorando cada día? Los nuevos pasos a desnivel, puentes y toda la infraestructura hecha para hacer creer (sólo para eso) que se resolvería el problema vial de la avenida, no tienen aún un año de haberse abierto, es decir, son nuevos y a pesar de ello, el tráfico es aún más lento y tortuoso que nunca antes. Las mañanas se convierten en pesadilla para todos en López Mateos y Periférico... y no hay alternativa de transporte público decente y, peor aún, se ve cada vez más lejana una solución. Aquí una realidad observada: antes de que se iniciaran las obras de López Mateos, el tráfico era pesado a horas pico, pero no grave. Una vez iniciadas las obras, se hicieron desvíos vehiculares para la obra, pero no obstante, (y aquí lo sorprendent...

Guadalajara bárbara

La bestialidad local crece cada día con la ineficiencia de las vías para automóviles que inventaron los planificadores locales: estamos viviendo el México bárbaro del que tanto se ha hablado. La única lógica que se alcanza a deducir de todo el caos urbano que la voracidad de los intereses mercantiles ha propiciado, es la lógica de la incapacidad. Incapacidad para desarrollar una ciudad, para ordenar el espacio, para proteger lo que resulta digno de serlo, para definir la infraestructura de la ciudad, para resolver los problemas de una ciudad de cerca de 5 millones de habitantes. Y para coronar el éxito urbano y planificador, el peatón, el ciudadano común, el ser humano, que se vaya directito a la mierda: no existe simplemente. Es muy sencillo demostrar lo anteror: el "viaducto" de López Mateos. Este invento de la locura administrativa, este producto de la nada, se presenta como una solución a los problemas viales provocados por la incapacidad, administrativa también, de lim...

La Villa y la Plaza: ¿tradición local?

Imagen
Una tradición tapatía: el centro abandonado a su suerte. Imagen de un monumento irrepetible abandonado por sus dueños y por la autoridad municipal. Al parecer existen algunas dudas respecto a los efectos que podremos tener con la tan llevada y traida Villa Panamericana . Pero las dudas vienen no se sabe de dónde: ¿consejeros como por ejemplo desarrolladores, inversionistas, promotores, constructores, arquitectos, comerciantes? Ellos no tienen de seguro, no tendrán jamás, dudas respecto a la necesidad de desarrollar espacios comerciales de lujo (el lujo tapatío: con productos hechos en china, baratijas, comida chatarra generalmente de franquicias... ), vivienda para familias de recursos suficientes como para no invertir en la zona del Parque Morelos; edificios altos lo suficiente como para dar la impresión de algo vertical pero como siempre, mediocre, mediano, malito... en fin, de lograr generar en los alrededores las transformaciones suficientes como para que cualquiera con un mínimo d...

De La Jornada Jalisco

Construir la Villa en el parque Morelos trastornaría el Centro Histórico tapatío, advierte Rescatar no significa demoler; no hay que destruir el poco patrimonio que resta: De Regil Sería una decisión unilateral de la alcaldía; lamentable, querer repetir experiencias negativas GEORGINA GARCIA SOLIS Cuauhtémoc de Regil, perito del INAH, en entrevista con La Jornada Jalisco Foto: HECTOR JESUS HERNANDEZ “Rescatar no significa demoler”, es un término básico del urbanismo que no se aprenden en Guadalajara, a pesar de que la historia narra los perjuicios de esa mala interpretación de las autoridades. Cuauhtémoc de Regil, arquitecto perito del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), atestiguó el último capítulo de destrucción del Centro Histórico, cristalizado en la Plaza Tapatía y a 30 años de distancia ve con tristeza que la lección no haya sido aprendida, que al contrario se imite con el proyecto de la Villa Panamericana en el parque Morelos, en otra mala interpretación de la ...