Entradas

Temacapulín de nuevo

Imagen
Temacapulín parece ser la fiebre del gobierno para hacer su presa aún a pesar de promesas incumplidas de Emilio el góber piadoso: "si la mitad más uno se opone, la presa no se hace". La boca es un instrumento pavoroso para este engendro de burócrata, no cabe duda.  Ahora resulta que tienen la cantidad de 30 millones de pesos para comprar Temacapulín. ¿Es eso lo que cuesta un poblado de las dimensiones de Temaca? El dinero es lo de menos: el patrimonio que se perderá será mayor a esa suma absurda. La nota aparece en La Jornada Jalisco y nos deja realmente con ese sabor de boca tan amargo como nos la deja el gobierno del estado y de muchos municipios que con su pléyade de burócratas, están sembrando las semillas de la inseguridad, el desaliento y, al fin de los tiempos, sin duda también la revuelta. A los pobladores de Temaca, mis condolencias y reconocimiento por su trabajo de David contra Goliat. Ojalá puedan ellos, sólo ellos pueden, detener ese atentado contra la natural...

Locuras neoporfirianas

Imagen
No es por nada que se dice que la Revolución nunca terminó. Me refiero a la Revolución Mexicana. Si tuvo momentos gloriosos en que parecía recuperar el rumbo éstos fueron durante la época de Lázaro Cárdenas; después de él se inició la decadencia y hoy vivimos las cenizas de aquella revuelta que pudo ser gloriosa pero que terminó en farsa. Lástima de toda la sangre y tanta desazón, tanta inseguridad y problemas. Lo lamento por mis dos abuelos que vivieron para buscar un mejor país, uno villista muerto en Columbus en la primera y única invasión que ha tenido el gringo y, el segundo, en las huestes obregonistas. Ahora que vemos los resultados, con el PAN al frente, no puede uno dejar de pensar en todos esos sacrificios y la celebración del centerario de la Revolución tal vez no valga la pena celebrarlo, cuando mucho, rememorarlo.   Me refiero a esto porque han pasado cosas recientes que me han llamado a la reflexión, como la obscura aceptación inicial de las autoridades del INAH (institu...

El final de año

Imagen
La ciudad de Guadalajara va perdiendo paso a paso su ingenuidad de rancho grande ; en su lugar se está desarrollando el cinismo, una actitud de pérdida de rumbo impactante, todo ello gracias a quienes la definen con mayor precisión. Uno podría creer que las personas pueden cambiar el sentido de muchas cosas pero eso no es cierto y estamos conscientes de ello: son fatores definidos pero complejos de determinar los que transforman las ciudades y las hacen más habitables o las convierten en espacios insulsos, grises e impersonales. Recientes datos (que no surgen de la crítica solamente, sino de la rivalidad partidista sobre todo) nos dejan ver cómo el presidente municipal de Guadalajara no sólo no sabe cómo gobernar, sino que está tomando decisiones que transformarán a la ciudad para siempre sin que pase nada. Por ejemplo, tuvo que renunciar el director de obras públicas de la ciudad por razones ajenas a su verdadera causa: sus actos de corrupción se convierten en "motivos de salud...

Recuentos, descuentos y desencuentros

Imagen
Contra la realidad Escribir sobre la realidad, intentar atraparla como si fuera algo posible, alcanzable o por lo menos -al menos- deseable. La realidad nos supera porque aparece de pronto con su contundencia de verdad, de inamovible serenidad frente a la irrealidad en la que muchas veces vivimos. Por eso está ahí, tan campante, y nos recuerda que aunque queramos darle otro sentido a la realidad, ella siempre nos da el revés que no esperamos.  Esto no tiene nada que ver con la realidad, sino con la ficción. La invención. Es ésta una salida necesaria ante los desaires que la realidad nos impone cuando decide ir por caminos que no son los que esperaríamos o que deseáramos, ni para nosotros, ni para el resto del mundo. Por eso la ficción nos salva de la realidad,  de la irrenunciable realidad que nos maltrata. Golpes más bajos Saber que la componenda está gruesa en el ayuntamiento de Guadalajara, por ejemplo, nos pone a pensar tantas cosas que alguna vez habíamos supuesto serían difere...

Códigos maliciosos

Imagen
El código urbano " del Estado de Jalisco ", es una incorporación de modificaciones a la ley de desarrollo urbano que permite (!) limitar el acceso y la participación de los ciudadanos en los planes de desarrollo urbano y en la toma de decisiones de lo que se hace en la ciudad: usos del suelo, densidades, control ambiental, estudios necesarios de manifestaciones de impactos urbanos o naturales, control de alturas, control de calidad de las obras urbanas, limitaciones a la especulación... etc. Sorprende que este documento exista. En cualquier otra sociedad regularmente preparada y educada, eso sería imposible. El señor Ludger Kellner (de la organización Parlamento de Colonias ), alemán, gente acostumbrada a otras realidades, el señor Kellner, que sueña que es posible la civilización en la ciudad de entes medievales (nada indígena aquí, claro, por eso no es despótico tributario el tema), se atreve a decirnos la verdad y los burócratas urbanos lo ignoran. Y no sólo es Kellner,...

Un poco de FIL

Imagen
Alfredo Navarro Branca, arquitecto Me invitaron a presentar una monografía del arquitecto ingeniero Alfredo Navarro Branca y no pude desaprovechar para exponer mi impresión del trabajo que Olga Becerra y Salvador Díaz García hicieron sobre el tapatío con la obra más perseguida por la picota. Mi impresión es que como monografía es un buen trabajo de recopilación de la obra que hacía falta para honrar a quien hacía bien su labor constructiva; pero la picota persiguió su trabajo, primero con su Escuela Reforma, que luego fue la Escuela de Música de la Universidad de Guadalajara y que el rector entonces, 1980, Zambrano Villa, demolió para construir el monigote horrendo y costoso en mantenimiento que ahora existe en su lugar. Luego fueron muchas de sus casas y actualmente la escuela que proyectó y construyó en el lado poniente de la Alameda, hoy Parque Morelos, un ejemplo relevante de Art Deco llamado Escuela Basilio Vadillo, que tal vez no se vaya a demoler, pero sí a acompañar por horren...

Italia Celentana

Imagen
El chavo de la Calle Gluck Eran los años 60 y Adriano Celentano llegaba con su música a México. La globalización no existía aún, pero ese compositor y cantante italiano iba más allá de las fronteras de Italia y nos hacía imaginar cómo era de parecido nuestro y su país: la urbanización desaforada, el destrozo de la naturaleza, la pérdida del paraíso... de Durango al DF, de una casa rural a Milán... semejanzas al fin y al cabo.  Adriano Celentano se popularizó acá con la canción Ragazzo della Via Gluck  que finalmente es autobigráfica porque es lo que le pasa a un muchacho que va a vivir a la ciudad y sabe de la pérdida de todo aquello que la ciudad no ofrece. El drama de las sociedades rurales que se convierten en urbanas en forma poco amable, poco equilibrada. Pasó en Italia, pasó en México.  Ahora sorprende que con la presencia de Italia en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, no se haya hecho en materia de música un acontecimiento en verdad grande por la usencia de Cel...