Entradas

Acedaño, también contra el patrimonio

Imagen
Arcediano o Acedaño La presa que el gobierno de Jalisco pretende construir a pesar de tener en contra todas las opiniones, estudios, análisis y manifestaciones técnicas, jurídicas y sociales en la barranca de Huentitán, al norte de Guadalajara, no conforme con la incomodidad que crea, también aporta su granito de arena para la destrucción del patrimonio arquitectónico de la ciudad. El puente de Arcediano, construido en el siglo XIX y uno de los primeros ejemplos de este tipo de estructuras de acero en América Latina, si bien no era ya una pieza original debido a esa innoble actitud de ignorar y destruir o descuidar todo aquello que contenga o se refiera al pasado de Jalisco, fue desmantelado y su futuro está entre el enorme cúmulo de obras cursis, falsas y de pésima calidad que el presente siglo XXI empieza a tener en esta ciudad. Especialistas en materia ambiental, jurídica, en asuntos del agua, han dado a conocer sus puntos de vista sobre el proyecto (proyecto inexistente por lo demá...

Centro histórico y los problemas urbanos

Imagen
¿Las imitaciones o los fines? 4 La evolución del centro histórico de Guadalajara ha sido de una gran riqueza. Llamamos centro histórico , o al menos eso es lo que debe entenderse englobado por el término, a todo territorio urbano en donde se concentran todos los diferentes momentos históricos del desarrollo social en sus diferentes modos de producción, formas de organización espacial y cultural y que tiene un carácter trascendente y contenidos relevantes desde la perspectiva histórica de una sociedad. Hace algunos años, algunos desinformados tapatíos planteaban que era un despropósito el uso del término centro histórico para Guadalajara porque, (ya dijimos que eran desinformados) consideraban que se trataba de una imitación de la Ciudad de México, en donde el término fue aceptado con menos remilgos que en Guadalajara debido a que, informados allá del contenido, se sabía qué implicaba su uso y aplicación técnica. El centro histórico de Guadalajara tiene características muy particulares ...

¡Claro que no se olvida!

Imagen
Escenas previas al desastre nacional. Foto de Excelsior, agosto 1968. Corrimos fuera del alcance de la agitación que se vivía. El ruido de los disparos había comenzado sin que eso lo pudiéramos imaginar antes, cuando estábamos sobre el puente y comencé a deslizarme por su muro de piedra. Yo le decía al Jarocho: "No inventes, bájate para irnos al centro de la Plaza", y el me decía: "no, vente, súbete, allá viene el ejército, ¡se va aponer grueso!" Los disparos me persuadieron de que lo correcto era lo que me decía. Corrimos. Pero luego se me ocurrió, en mi imprudencia, que mejor nos subiéramos al edificio 11, desde allá se vería mejor el safarrancho pues desde allá se dominaba la Plaza de las Tres Culturas. Yo no sé qué pensaba entonces, la verdad. El Jarocho me decía que lo mejor era correr rumbo a nuestras casas y como los balazos no eran pocos ni silenciosos, el ruido ensordecedor me convenció más aún. Corrí seguido de un murmullo que ahora recuerdo, tantos años ...

El centro histórico y los proyectos urbanos

Imagen
Una banqueta tapatía 3 Hay una percepción social del centro histórico que se ha formado a partir de un cúmulo de datos de la vida social cotidiana; pero también hay otra percepción del centro histórico, como de muchos temas que aborda el pensamiento humano, que nace del análisis urbano, de la historia de la Ciudad, de las teoría sobre ella y de la necesidad de conservar el patrimonio histórico urbano como parte de la identidad de una sociedad o como necesidad de afianzarse dentro de un contexto cultural que nos pertenece. Sobre ésto último hay algunos puntos de vista que nos hacen pensar que la sociedad mexicana contemporánea atravieza por una crisis severa en donde la cultura nacional está quedando rezagada por la otra cultura dominante impuesta por la fuerza del comercio mundial y de las necesidades del mercado. Contra esa nos enfrentamos aquí. El centro histórico de Guadalajara ha sido uno de los más alterados de todos los centro históricos del país. ¿En qué se basa esta afirmació...

Reflexiones sobre el centro histórico y la villa panamericana

Imagen
2 En el centro histórico de Guadalajara, subsiste un tejido social muy característico cuya principal fuerza aún hoy es el aspecto tradicional de intercambio; evidentemente se trata de un centro que ha sufrido el proceso de muchos otros centro históricos latinoamericanos, es decir, que se ha despoblado a partir de un proceso de desarrollo urbano metropolitano que ha propiciado el cambio del uso del suelo fragmentándolo de manera acelerada. La lotificación tradicional ha sido atomizada en forma excesiva, propiciando la deformación de monumentos históricos unitarios para convertirlos en propiedades distintas no obstante pertenecer a una unidad arquitectónica o urbana única. Esta situación no puede ser desvinculada de la realidad. Por ello, la creación de inserciones incompatibles con el tejido urbano tradicional no son recomendables en caso que se desee llevar a cabo una int...

Una posición sobre el centro histórico

Imagen
Una refexión sobre el centro histórico y la villa panamericana 20011 1 Se ha visto cómo en Guadalajara se empieza a hablar de manera cada vez más insistente en realizar la Villa Panamericana para los juegos de 2011, en el centro histórico de la ciudad. El presidente municipal, junto con algunos otros personajes de la ciudad, han hecho la propuesta para que el conjunto habitacional que alojará por un mes, o quizás un poco más de ese tiempo, a los deportistas que asistan a ese encuentro deportivo, se construya en la zona del Parque Morelos, en una zona que a lo largo de la historia de la ciudad fue una especie de isla rodeada por el ahora inexistente río San Juan de Dios, que se bifurcaba un poco al sur del actual Parque Morelos, debido a una posición topográfica muy clara: las pendientes de la ciudad, tanto del oriente como del poniente, confluyen hacia el cause del río y su afluente. A lo largo de la historia de la ciudad, fundada en el siglo XVI, la zona de la Alameda fue poco urbaniz...

La villa panamericana en Guadalajara

Imagen
Llega el tiempo de revisar muchas cosas que ocurren en la ciudad por estos días. Una de ellas es el hecho sin precedentes de que se celebrarán en 2011 los juegos deportivos panamericanos en Guadalajara. Pero la ciudad parece no tener claro el compromiso que se le presenta. Se está buscando en forma puntual definir el lugar para alojar a los deportistas en la llamada Villa Panamericana, además de que, al parecer, se han llevado a cabo algunas adecuaciones e inversiones importantes en los espacios deportivos necesarios para la realización de los Juegos. Pero además de eso, no parece haber brújula en mano de quienes trabajan en el tema de la realización del acto deportivo. ¿Por qué lo decimos? Porque la ciudad no tiene rumbo fijo; no hay una estructura urbana adecuada ni siquiera para los habitantes cotidianos, mucho menos para los que llegarán en 2011 y permanecerán por un mes en la ciudad. Las calles y banquetas de la urbe son como de un país africano (con el debido respeto), saqueado p...