Entradas

Los arquitectos del INAH y el país

Imagen
E n la más absoluta de las contradicciones, el país parece diluirse lentamente. El panorama resulta por demás ominoso y me dan ganas de sólo responder a mis impulsos más ociosos, es decir, a leer sólo aquello que contenga un resquicio de optimismo o, contrario a lo que pienso, refugiarme en la felizología más nefanda. Ninguna de las dos opciones me sale. Siempre emerge el monstruo de mil cabezas que conecta con la maldita realidad. La arquitectura, a la que dedico mi vida en forma por demás intensa y que, como he acordado personalmente o con quienes siento algún compromiso, me parece que tampoco escapa de esa realidad odiosa. Ni el urbanismo (menos en todo caso que la otra), ni el arte, ni la poesía, ni el cine, ni nada. Todo está al parecer marcado por los signos de la infortunada realidad no sólo nacional, sino mundial. Nada más véase lo que pasa en Francia con los colegas de los museos y de los monumentos históricos, despreciados por quien es similar a Calderón y su fiel servidor Fr...

1212

Imagen
Un fantasma recorre México: el fantasma del drama nacional. Con la anterior idea, me pongo a reflexionar sobre los temas que sería impensable dejar de lado o fuera de este blog. Entre los que siempre me parecen menores, pero que sin duda son parte de la idea de por qué estamos aquí y hasta cuándo, es el de la predicción maya del fin del mundo en 2012. Véanlo el año, casi puede coincidir con el principio digital de 1010. Pero la verdad es que siendo tan escéptico como soy, ese fin del mundo sólo me confunde. Lo que sí es verdad es que al parecer, los mayas pudieron calcular que en esa fecha exacta, todos los planetas del sistema solar se pondrán en línea, es decir, estarán alineados como prácticamente nunca lo están. Sorprendente de verdad. Ya hasta los gringos hicieron una versión hollywoodense ad hoc. Y en cuanto a la NASA, hay bloferos, no blogueros, que hablan de que tienen referencias de un gran desastre galáxico para entonces. Cosas veremos. Pero viendo bien el panorama, tal vez l...

La reflexión del pasado

Imagen
L a realidad me deja sin aliento cuando observo las circunstancias que rodean a la política y la economía del país. Eso no es para nadie una novedad... aunque hay algunos que se acurrucan en el cálido rincón de la ficción que fabrica el poder, sobre todo esa ficción irresponsable que ha querido convertir en realidad imposible el dizque presidente de este pobre y zarandeado país. Pero como el panorama general no deja mucho para el descanso o al menos, para el relax creativo, para la contemplación de la vida que pasa frente a nosotros impávida y sin mayores complicaciones, me parece que escapar un poco de esa fatiga es necesario. No es una huida irresponsable, sino una forma de alimentar de otras cosas la mente y el corazón, el goce y el placer secuestrados por malsanas conducciones de otras realidades que son ineludibles. El arte es una puerta muy grande, maravillosa, donde poder verse a uno mismo, a los demás. Escudriñar por encima del reino exclusivo de la necesidad, de lo cotidiano: ...

Las placotas surrealistas

Imagen
E s de agradecer que la educación de la sociedad mexicana sea tan intensiva y, sobre todo, tan profunda. Los niveles alcanzados en cuanto a la educación, corrupción, índices de desarrollo humano y pibes, (¡che!), son realmente alentadores para todos los mexicanos. Nunca antes en la historia de esta computadora, de este espacio en el que habito, había habido tanta habilidad documental, tanta prosapia profesional para hacer ciudá . El Honorable Hayuntamiento de Guadalajara de Indias, ha llevado a cabo una labor de investigación documental exhaustiva que nos permite hoy, por fin, conocer la realidad nacional, local y pueblerina. La historia ha sido siempre una materia harto estimulada por todos los jaliscienses y por lo tanto la educación local se esfuerza hoy por completar lo que las escuelas privadas no pueden lograr. Así, es bien sabido que el notable filósofo y matemático Pedro Moreno, nacido en Guadalajara, Jal., luego de haber estado en las veladas organizadas por Galileo, con tan r...

La villita chafita

Imagen
Sólo unas palabras sin aliento: el proyectazo de la nueva villa panamericana en El Bajío, Zapopan, es una auténtica vacilada. Es el despertar de una pesadilla. Un desastre formal. Es increíble que luego de tantas torpezas, continúen con otra más. Imaginaba que la inspiración formal les estaba bloqueada en el centro de Guadalajara porque no saben cómo manejar el tema, pero ahora sí, qué bueno que el centro de la ciudad se libró de tanta mediocridad. Falta saber qué harán en adelante con los dientes rotos. La arquitectura hoy, y siempre, ha sido una respuesta cultural. El proyecto referido es evidente resultado de la ignorancia y de la vulgaridad. En donde la cultura es el texto religioso, la comunión o la confesión, en donde no hay crítica, los resultados saltan a la vista. La pobreza exhibida es más que una confesión de mediocridad, es la demostración de que la ciudad no aspira a ser realmente algo más que una lagañoza ciudad provinciana. Cuando la arquitectura se aleja del topos, del...

Dominio de la vulgaridad

Imagen
A la feliz memoria, la amistad, pachanga, tragos y noches con mi amigo David El Negro Guerrero E s uno de tantos huecos, o valdría mejor decir uno de tantos fallos de la cultura nacional en los tiempos que corren: descubrir con ojos propios los ambientes que los mexicanos de hoy tenemos que padecer, mirar de reojo, o simplemente sentarse a observar sentado en cualquier ciudad o pueblo mediano: ver cómo la vulgaridad y la ausencia de sensibilidad se ha adueñado de nosotros de manera lenta pero contundente. La presencia del mal gusto aparece como una constante, un signo inequívoco de la crisis por la que atraviesa un país que llegó a tener una arquitectura, urbanismo, artes plásticas y medio ambiente natural de grandes dimensiones, con un peso tan distintivo y reconocimiento universal que, todavía hoy, en estos momentos, intentamos presumir pero que denostamos y destruimos con una facilidad que pasma y lastima. V iene esto a colación porque me paseé por las calles de varias ciudades (al...

Los nórdicos y los pobres mortales

Imagen
L a republiquita en desaliento, llena de desesperanza y fastidio. Ése es el resultado de años de saqueo del país. Me llaman pesimista, otros me acusan de ser demasiado optimista; no entiendo, eso es lo que pasa. Pero algunas veces como chispazo viene a mí la luz de la razón y es entonces cuando, en breves momentos de lucidez, aparece el pasado que se contrasta con el presente y he aquí lo que pasa. Mi amigo Sergio León, cuya referencia es, además de entrañable amigo, ser un blogger de prosapia más avanzada que la de muchos como yo y habitante de la urbe otrora más transparente del aire, tuvo a bien charlar conmigo de temas olvidados por mi memoria, pero rescatados por la suya con gran precisión. Y de entre todas las herramientas del recuerdo me hizo ver un breve video en donde exhibe al México aquel que a muchos nos tocó vivir y que era una promesa de mejores futuros... hasta que llegó la pesadilla que vivimos hoy. La muestra es clara: un video de sólo referencias visuales de 1968 y su...