Entradas

¿Virote o birote?

Imagen
T eniendo en cuenta que la pasión por la comida y más aún, si de la comida tradicional se habla, aquella se despierta cuando surgen controversias que no son sino el reflejo del imaginario en la realidad que se vive. Ejemplo de ello, el famoso pan que, se refiere, es signo y hasta sinónimo de Guadalajara: el birote. ¿O el virote? Muchos especialistas en la materia irán a levantar su dedo flamígero. "No, no es virote , es birote ." Hace ya algunos años (y para el caso, hace ya algunos siglos), Miguel de Cervantes Saavedra puso este pasaje en boca de Sancho Panza: –Contra ese corte sé yo otro –respondió Sancho–, que no le va en zaga: cogeré yo un garrote, y antes que vuesa merced llegue a despertarme la cólera haré yo dormir a garrotazos de tal suerte la suya, que no despierte si no fuere en el otro mundo; en el cual se sabe que no soy yo hombre que me dejo manosear el rostro de nadie. Y cada uno mire el virote ; aunque lo más acertado sería dejar dormir su cólera a cada...

Pueblos ¿mágicos? o pueblos turísticos...

Imagen
Con mucha frecuencia en los últimos año se ha venido ampliando la forma de obtener recursos de diversos programas estatales, federales e incluso internacionales por parte de los ayuntamientos, sobre todo la obtención de recursos económicos para sus municipios. Hay una gran cantidad de formas de lograrlos y una de las más socorridas últimamente es aquella por medio de la cual un poblado es "declarado" como pueblo mágico. No voy a abundar sobre el programa llamado Pueblos Mágicos (creado por la Secretaría de Turismo federal), cualquiera puede consultar su contenido eminentemente abocado a la promoción turística en la página oficial ( http://www.sectur.gob.mx/wb2/sectur/sect_Pueblos_Magicos ), así que me atengo solamente a lo que significa esa realidad y los efectos de rebote que ha tenido este programa a la sombra del desarrollismo en nuestro país. Desarrollismo. Sí, justo debido a ese concepto que en México significa la afanosa búsqueda de desarrollarse sin un plan defin...

Torpezas en Santa Mónica, Guadalajara

Imagen
 Hace ya algunos años, la aplicación de las Leyes y reglamentos de protección al patrimonio histórico urbano arquitectónico de Jalisco han pasado a formar parte del panteón de los olvidados. Esa, al menos, parece ser la impresión que cualquiera con un poco de información o preocupación social puede pensar de todo el desastre que la administración del panista Emilio González heredó al estado de Jalisco. Y no parece -por lo que se ve-, que las cosas vayan a cambiar mucho ahora, de todos modos. Cualquiera que sea la situación actual, debo decir que en lo que a patrimonio cultural se refiere (cualquiera que sea el tipo del que se trate), el interés que por éste pueda quedar en un país sojuzgado por el crimen organizado y el azote del desempleo y la baja calidad de la educación y, en general, la inequidad social persistente en uno de los peores momentos de la historia, el tema cultural y del patrimonio resulta ser desdeñado o considerado irrelevante,sobre todo para los políticos y la ...

Recuento de 2012

Imagen
E l año se acaba de ir con una serie de recuerdos, de memorias bellas y de memorias de lucha, de frustración, de esperanza también. El clima de fin de año, que arrastra la Navidad con todos sus cuadros cursis y demás sensiblerías, es propicio para ponerse dramático, elocuente, enjundioso, pródigo en deseos de bien y felicidad para todos los amigos, conocidos y a quienes amamos y pensamos, estén con nosotros o se hayan ido ya por delante. No deja de ser interesante como ritual cíclico que invita a reflexionar sobre algunos temas, propuestas, deseos, proyectos o realidades que vivimos. No es esta la excepción. La política mexicana, más aún, la realidad del país, es cada vez más grave en términos del grado de satisfacción de las necesidades más apremiantes. La pregunta sería: ¿qué queremos realmente hacer de este país llamado México? Creo, con temor a no equivocarme, que la sociedad mexicana de fines del siglo XX y toda esta segunda década del XXI, está moldeada para ser subalterna, p...
Imagen
G uadalajara no ha visto aún la presencia de la arquitectura del siglo XXI. Al igual que, como ejercicio académico o teórico, me ocupaba en los años 70 por tratar de identificar las diferencias formales o constructivas entre la arquitectura del siglo XIX con la del XX (en realidad un problema falso), dados los requerimientos de la Ley de Monumentos para proteger a la arquitectura del primero, hoy en día el asunto se antoja más grave porque ante la sociedad de la información que se vive hoy y ante los avances en materia de construcción, en donde cualquier material o cualquier tipo de innovación puede ser introducida de forma mucho más ágil que, digamos, el cemento o el acero y el uso de ambos tipos de materiales constructivos, aún en el inicio de la segunda década del siglo XXI (¡ya estamos en la segunda década!), aún no hace acto de presencia algo similar a lo que la arquitectura funcionalista o por lo menos la arquitectura moderna hizo en México en el siglo pasado. No ...

Una ciudad sin autoridades

Imagen
H ace exactamente dos días este blog abordó el tema de la destrucción de La Primavera y del patrimonio arquitectónico de Guadalajara (y de paso, agrego, de casi todo Jalisco, lenta pero inexorablemente), donde señalaba que la autoridad no actuaba y que el tema de la conservación no puede hacerse desde la ausencia de ética profesional y política. Ya sabemos que hay algunos, que no faltan, que se mueven entre esos dos fuegos, que batean doble. De manera que para darnos gusto en el razonamiento, justo para ilustrar la idea de que la corrupción es infaltable en estas tierras y que en la ciudad el desarrollo urbano se mueve a ritmo de cabaret barato, vaya aquí que otra vez le surten en plena boca al patrimonio del siglo XX de Guadalajara. Hasta hace poco más de un año, en esa finca de la calle Lerdo de Tejada 2076, funcionaba la Escuela Superior de Arquitectura, institución privada de noble carácter en la enseñanza personalizada de la arquitectura y que ha sido un magnífico ejemplo acad...

Destruir la ciudadanía, acto de gobierno

Imagen
E l 21 de abril se incendió el bosque de La Primavera. Pero esta desgracia que dio cuenta de alrededor de 7 mil hectáreas en casi cinco días, no fue la única de este mes que resulta ser fatal para Guadalajara y su zona metropolitana ahora que se cumplen 20 años de la explosión del colector bajo el barrio de Analco que destruyó y mató a mucha gente y que aún hoy, no hay culpables. Fue también la destrucción de dos inmuebles patrimoniales del siglo XX con toda la sospecha que debe haber, porque no es entendible que en una ciudad "moderna" un particular actúe a la luz del día en demoler edificios sin contar con una licencia y, más aún, sin ninguna limitante y como si nada. Cualquiera con ese arrojo y despliegue de recursos (camiones de material, operarios, herramientas, personal directivo), lo hace a sabiendas que el factor sorpresa para aquellos que se opusieran al acto lesivo obra a su favor, pero también que la impunidad lo cobija, que probablemente nadie lo irá a molestar y ...